Buscar este blog

lunes, 25 de octubre de 2010

Unidades exteriores a la meseta

Los Pirineos:
-La zona axial es de roquedo paleozoico perteneciente a un antiguos zócalos del Ebro y de Aquitania, elevados y fracturados en la orogénesis alpina.
-Los prepirineos, al sur de la zona axial, son de materiales secundarios calizos,  depositados en el geosinclinal mar de Tethys, y levantados en la orogénesis alpina.




Cuenca sedimentaria del Ebro: Su génesis es paralela a los pirineos y se encuentra cerrada por éstos, por el Sistema Ibérico, por la cordillera Costero-Catalana y por los montes vascos. Ocupa el lugar donde estuvo el macizo del Ebro, que había sido intensamente erosionado, y fue hundiéndose en la tectorogénesis alpina mientras se elevaban las cordilleras que lo bordeaban.
La depresión estuvo primero ocupada por mar de Tethys, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la era terciaria, cuando el Ebro llegó hasta el mar a través de la cordillera Costero-Catalana. Por ello tiene depósitos marinos y continentales, gruesos en los rebordes montañosos (conglomerados) y más finos en el centro de la depresión (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). La diferente dureza de los materiales y el clima árido de fines del terciario han dado lugar a diversas formas del relieve:
-Los somontanos o piedemontes. Están constituidos por materiales gruesos y duros transportados por los ríos. En ellos se forman mallos o torreones rocosos
individualizados por la erosión aprovechando las diaclasas verticales y también hoyas o depresiones erosivas en los materiales más blandos.
-En el centro de la depresión se forman muelas o planas donde se conservan las calizas.



Cordillera costero-catalana: Está separada de los Pirineos por fallas, que han dado lugar a una región volcánica. La mitad norte está formada por materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur por terrenos secundarios calizos plegados en al orogénesis alpina. La cordillera se divide en dos alineaciones: una paralela a la costa y la otra interior, separadas por una depresión longitudinal que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios.




El Sistema Bético.

-La cordillera Penibética bordea la costa. Está formado por materiales paleozoicos del zócalo Bético-Rifeño. Destaca sierra Nevada, con los picos Mulhacén y Veleta.
-La cordillera Subbética, en el interior, es de materiales secundarios depositados por el geosinclinal mar de Tethys. Se plegó durante la era terciaria debido a la tectorogénesis alpina, actuando como topes de resistencia las placa africana y el gran zócalo. Se originaron despegues y corrimientos de materiales que dieron lugar a mantos de corrimiento y pliegues alóctonos, es decir, desplazados a distancias considerables de su lugar de origen.
-La depresión intrabética, entre ambas cordilleras, se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza), rellenas con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands, dada la aridez del clima.




La cuenca sedimentaria del Guadalquivir. Es paralela a las cordilleras Béticas. Primero estuvo abierta al mar. Luego se convirtió en una albufera y más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El predominio de los materiales arcillosos da lugar a campiñas onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigos.







































No hay comentarios:

Publicar un comentario