Está formado por rocas paleozoicas (granitos) muy metamorfizadas en el centro y oeste de Galicia (gneis, micacitas, pizarras). Geomorfológicamente constituye una prolongación de la Meseta hacia el noroeste.
Sin embargo, de sureste a noroeste pueden distinguirse tres conjuntos:
- Las sierras limítrofes con las provincias de León y Zamora, donde se alcanzan las mayores altitudes del sistema.
- La Cordillera Dorsal Gallega, que culmina en el Pico de Cabeza de Manzaneda, separada del conjunto anterior por una fosa tectónica de dirección norte sur. Incluye el denominado macizo Central Orensano.
- Las sierras litorales, de menor altitud y separadas del conjunto anterior por la fosa Tuy-Verín-Vigo.
Las zonas más elevadas experimentan la influencia de los glaciares, como la sierra de la Segundera, que forman valles (Tera, Cabrera, Bibey), conjuntos morrénicos y cubetas lacustres: lago de San Martín de Castañeda, laguna de Lacillo, laguna de Ocelo, Lago de Sanabria.
La cordillera cantábrica: es una cordillera localizada en el norte de España que discurre paralela al mar Cantábrico. Es la cadena montañosa más occidental de Europa.
Discurre desde el macizo Galaico-Leonés hasta la depresión vasca, pasando por los Picos de Europa. No obstante geológicamente hablando se consideran por un lado el Macizo (orogenia herciniana) Astur-leonés (al Occidente de la cadena montañosa) y lo que sería la Cordillera (orogenia alpina) sensu stricto que se extiende desde los Picos de Europa hasta las estribaciones de los Pirineos. Este es un sector de pliegues más débiles que el del macizo central asturiano, y son más suaves cuanto más al este, ya que el empuje durante la orogenia alpina provino desde la zona oriental. Es decir, este antiguo sistema montañoso se ha ido creando de Oeste a Este. Por ese motivo, las montañas cantábricas gallegas y del occidnete astur y leonés presentan morfologías redondeadas y según nos desplazamos al oriente las cimas adquieren características más alpinas. La erosión actuó durante más millones de años al Oeste, ya emergido, que hacia poniente. Flanco oriental que todavía (no emergido) eran sedimentos bajo un mar existente entre la placa ibérica y la placa europea.
La cordillera se sitúa en las Comunidades Autónomas Galicia (Provincia de Lugo), Asturias, norte de Castilla y León (provincias de León,Burgos, Palencia), Cantabria, País Vasco, y desarrollándose, en menor extensión en Navarra y La Rioja.[. Representa el límite por el sur de la llamada España húmeda o verde y se divide en tres tramos, separados entre sí:
- El macizo Asturiano (Asturias, León y Cantabria), en el tramo occidental, compuesto por materiales paleozoicos plegados y con fosas tectónicas de orientación este a oeste;
- Las montañas de Cantabria, en el tramo central, compuestas por calizas y margas mesozoicas;
- Los montes Vascos (País Vasco y Navarra), en el tramo oriental, compuestos por materiales muy plegados de época mesozoica, donde la erosión ha incidido significativamente.
El Sistema Ibérico es una cordillera de montañas de altitud media que limita la meseta central de España. Algunos de sus picos más altos son el Moncayo (2.313 m), su cumbre de mayor altitud, el monte San Lorenzo (2.262 m), el Pico de Urbión (2.262 m), el pico de Javalambre (2.020 m), el pico de Peñarroya(2.019 m) o el de Peñagolosa (1.813 m). En ellos nacen ríos como el Duero, el Tajo, el Turia, el Júcar o el Cabriel. Este sistema separa la Meseta central de la Depresión del Ebro, caracterizando los climas de ambas regiones.
Sistema montañoso de España que se extiende en dirección noroeste-sureste entre la depresión del Ebro y la Meseta, actúa de divisoria de aguas entre la cuenca del río Ebro con las de los ríos Duero, Tajo, Guadiana (Záncara-Cigüela), Júcar y Turia. En su conjunto está constituido por una serie de sierras, macizos y depresiones de composición litológica y estructura diversas, a menudo aisladas, de forma que interrumpen la continuidad del sistema, y que se enlazan unas con otras por medio de altiplanicies.
Geológicamente el Sistema Ibérico está constituido por una cobertura de materiales mesozoicos, que va del Triásico al Cretácico, depositados sobre el zócalo paleozoico y estructurado por el plegamiento alpino. En su tramo meridional existen pequeños afloramientos de rocas volcánicas que están relacionados con las fallas que hunden progresivamente la cordillera en el mar Mediterráneo. Uno de estos afloramientos es el pitón basáltico de la ciudad valenciana de Cofrentes, conocido como cerro del Castillo; otros corresponden a las islas Columbretes, situadas al este de Castellón de la Plana.
En este Sistema son frecuentes los fenómenos kársticos, tales como las torcas de Cuenca, la Celadas de Cella, en Teruel, y la Ciudad Encantada de Cuenca. El glaciarismo cuaternario tan sólo afectó a las máximas cumbres (Sierra de la Demanda, Picos de Urbión, Moncayo).
Sierra Morena tiene 400 km de longitud que marcan el contacto brusco entre los materiales paleozoicos de la Meseta y los sedimentos terciarios y cuaternarios de la Depresión Bética y en su parte más oriental el contacto se produce con los materiales secundarios y terciarios de los Sistemas Béticos. Sierra Morena separa la España Herciniana, de la que ella forma parte, de la España Alpina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario