Buscar este blog

lunes, 25 de octubre de 2010

Presentación

Pincha aquí para ver la presentacion de como fue la formación del relieve español
http://www.youtube.com/watch?v=DpQJ8Rkx4W4&feature=related

Unidades exteriores a la meseta

Los Pirineos:
-La zona axial es de roquedo paleozoico perteneciente a un antiguos zócalos del Ebro y de Aquitania, elevados y fracturados en la orogénesis alpina.
-Los prepirineos, al sur de la zona axial, son de materiales secundarios calizos,  depositados en el geosinclinal mar de Tethys, y levantados en la orogénesis alpina.




Cuenca sedimentaria del Ebro: Su génesis es paralela a los pirineos y se encuentra cerrada por éstos, por el Sistema Ibérico, por la cordillera Costero-Catalana y por los montes vascos. Ocupa el lugar donde estuvo el macizo del Ebro, que había sido intensamente erosionado, y fue hundiéndose en la tectorogénesis alpina mientras se elevaban las cordilleras que lo bordeaban.
La depresión estuvo primero ocupada por mar de Tethys, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la era terciaria, cuando el Ebro llegó hasta el mar a través de la cordillera Costero-Catalana. Por ello tiene depósitos marinos y continentales, gruesos en los rebordes montañosos (conglomerados) y más finos en el centro de la depresión (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). La diferente dureza de los materiales y el clima árido de fines del terciario han dado lugar a diversas formas del relieve:
-Los somontanos o piedemontes. Están constituidos por materiales gruesos y duros transportados por los ríos. En ellos se forman mallos o torreones rocosos
individualizados por la erosión aprovechando las diaclasas verticales y también hoyas o depresiones erosivas en los materiales más blandos.
-En el centro de la depresión se forman muelas o planas donde se conservan las calizas.



Cordillera costero-catalana: Está separada de los Pirineos por fallas, que han dado lugar a una región volcánica. La mitad norte está formada por materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur por terrenos secundarios calizos plegados en al orogénesis alpina. La cordillera se divide en dos alineaciones: una paralela a la costa y la otra interior, separadas por una depresión longitudinal que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios.




El Sistema Bético.

-La cordillera Penibética bordea la costa. Está formado por materiales paleozoicos del zócalo Bético-Rifeño. Destaca sierra Nevada, con los picos Mulhacén y Veleta.
-La cordillera Subbética, en el interior, es de materiales secundarios depositados por el geosinclinal mar de Tethys. Se plegó durante la era terciaria debido a la tectorogénesis alpina, actuando como topes de resistencia las placa africana y el gran zócalo. Se originaron despegues y corrimientos de materiales que dieron lugar a mantos de corrimiento y pliegues alóctonos, es decir, desplazados a distancias considerables de su lugar de origen.
-La depresión intrabética, entre ambas cordilleras, se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza), rellenas con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands, dada la aridez del clima.




La cuenca sedimentaria del Guadalquivir. Es paralela a las cordilleras Béticas. Primero estuvo abierta al mar. Luego se convirtió en una albufera y más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El predominio de los materiales arcillosos da lugar a campiñas onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigos.







































viernes, 22 de octubre de 2010

Rebordes montañosos de la meseta

El macizo Galaico-Leonés es un sistema de sierras y montañas de Galicia y de la zona limítrofe con las provincias de Zamora y León, en España.
Está formado por rocas paleozoicas (granitos) muy metamorfizadas en el centro y oeste de Galicia (gneis, micacitas, pizarras). Geomorfológicamente constituye una prolongación de la Meseta hacia el noroeste.
Sin embargo, de sureste a noroeste pueden distinguirse tres conjuntos:
  • Las sierras limítrofes con las provincias de León y Zamora, donde se alcanzan las mayores altitudes del sistema.
  • La Cordillera Dorsal Gallega, que culmina en el Pico de Cabeza de Manzaneda, separada del conjunto anterior por una fosa tectónica de dirección norte sur. Incluye el denominado macizo Central Orensano.
  • Las sierras litorales, de menor altitud y separadas del conjunto anterior por la fosa Tuy-Verín-Vigo.
El sistema en general se presenta abombado, con alternancia de horsts, cubetas y fallas de dirección N-S. Las lluvias son abundantes y regulares, originando un espeso manto vegetal: bosques caducifolios con sotobosque de landas y extensas áreas de prados naturales que favorecen la existencia de un suelo blando.
Las zonas más elevadas experimentan la influencia de los glaciares, como la sierra de la Segundera, que forman valles (Tera, Cabrera, Bibey), conjuntos morrénicos y cubetas lacustres: lago de San Martín de Castañeda, laguna de Lacillo, laguna de Ocelo, Lago de Sanabria.





La cordillera cantábrica: es una cordillera localizada en el norte de España que discurre paralela al mar Cantábrico. Es la cadena montañosa más occidental de Europa.
Discurre desde el macizo Galaico-Leonés hasta la depresión vasca, pasando por los Picos de Europa. No obstante geológicamente hablando se consideran por un lado el Macizo (orogenia herciniana) Astur-leonés (al Occidente de la cadena montañosa) y lo que sería la Cordillera (orogenia alpina) sensu stricto que se extiende desde los Picos de Europa hasta las estribaciones de los Pirineos. Este es un sector de pliegues más débiles que el del macizo central asturiano, y son más suaves cuanto más al este, ya que el empuje durante la orogenia alpina provino desde la zona oriental. Es decir, este antiguo sistema montañoso se ha ido creando de Oeste a Este. Por ese motivo, las montañas cantábricas gallegas y del occidnete astur y leonés presentan morfologías redondeadas y según nos desplazamos al oriente las cimas adquieren características más alpinas. La erosión actuó durante más millones de años al Oeste, ya emergido, que hacia poniente. Flanco oriental que todavía (no emergido) eran sedimentos bajo un mar existente entre la placa ibérica y la placa europea.
La cordillera se sitúa en las Comunidades Autónomas Galicia (Provincia de Lugo), Asturias, norte de Castilla y León (provincias de León,Burgos, Palencia), Cantabria, País Vasco, y desarrollándose, en menor extensión en Navarra y La Rioja.[. Representa el límite por el sur de la llamada España húmeda o verde y se divide en tres tramos, separados entre sí:
  • El macizo Asturiano (Asturias, León y Cantabria), en el tramo occidental, compuesto por materiales paleozoicos plegados y con fosas tectónicas de orientación este a oeste;
  • Las montañas de Cantabria, en el tramo central, compuestas por calizas y margas mesozoicas;
  • Los montes Vascos (País Vasco y Navarra), en el tramo oriental, compuestos por materiales muy plegados de época mesozoica, donde la erosión ha incidido significativamente.




El Sistema Ibérico es una cordillera de montañas de altitud media que limita la meseta central de España. Algunos de sus picos más altos son el Moncayo (2.313 m), su cumbre de mayor altitud, el monte San Lorenzo (2.262 m), el Pico de Urbión (2.262 m), el pico de Javalambre (2.020 m), el pico de Peñarroya(2.019 m) o el de Peñagolosa (1.813 m). En ellos nacen ríos como el Duero, el Tajo, el Turia, el Júcar o el Cabriel. Este sistema separa la Meseta central de la Depresión del Ebro, caracterizando los climas de ambas regiones.
Sistema montañoso de España que se extiende en dirección noroeste-sureste entre la depresión del Ebro y la Meseta, actúa de divisoria de aguas entre la cuenca del río Ebro con las de los ríos Duero, Tajo, Guadiana (Záncara-Cigüela), Júcar y Turia. En su conjunto está constituido por una serie de sierras, macizos y depresiones de composición litológica y estructura diversas, a menudo aisladas, de forma que interrumpen la continuidad del sistema, y que se enlazan unas con otras por medio de altiplanicies.
Geológicamente el Sistema Ibérico está constituido por una cobertura de materiales mesozoicos, que va del Triásico al Cretácico, depositados sobre el zócalo paleozoico y estructurado por el plegamiento alpino. En su tramo meridional existen pequeños afloramientos de rocas volcánicas que están relacionados con las fallas que hunden progresivamente la cordillera en el mar Mediterráneo. Uno de estos afloramientos es el pitón basáltico de la ciudad valenciana de Cofrentes, conocido como cerro del Castillo; otros corresponden a las islas Columbretes, situadas al este de Castellón de la Plana.
En este Sistema son frecuentes los fenómenos kársticos, tales como las torcas de Cuenca, la Celadas de Cella, en Teruel, y la Ciudad Encantada de Cuenca. El glaciarismo cuaternario tan sólo afectó a las máximas cumbres (Sierra de la Demanda, Picos de Urbión, Moncayo).



Sierra Morena es una cordillera del sur de España, que separa la Meseta de la Depresión Bética. Geológicamente es el borde de la meseta fracturado y levantado por el empuje de las fuerzas alpinas sobre el zócalo herciniano de la Meseta. En ésta predominan las fallas, a veces una falla única, otras veces un sistema de fallas escalonadas. Sierra Morena sería un horst limitado por fallas, o en otros casos limitada por pliegues muy estirados formando pliegues-fallas.
Sierra Morena tiene 400 km de longitud que marcan el contacto brusco entre los materiales paleozoicos de la Meseta y los sedimentos terciarios y cuaternarios de la Depresión Bética y en su parte más oriental el contacto se produce con los materiales secundarios y terciarios de los Sistemas Béticos. Sierra Morena separa la España Herciniana, de la que ella forma parte, de la España Alpina.

Cuencas sedimentarias en el interior de la meseta

Se formaron en la era terciaria, cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques del gran zócalo, que primero constituyeron lagos interiores y luego se rellenaron con sedimentos terciarios. Éstos eran blandos en la parte inferior (arcillas, arenas, yesos y margas) y duros en la parte superior (calizas) y dieron lugar a un relieve de páramos y cuestas.
  • La cuenca de la submeseta norte es más alta (800-850 metros de altitud) y uniforme, ya que toda ella pertenece a al cuenca del Duero. Está cerrada por montañas.
  • La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-7500 metros), está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en la cuenca sedimentaria del Tajo y del Guadiana y se abre al Atlántico

Sierras interiores de la meseta

Se formaron en la era terciaria cuando, como consecuencia de la orogénesis alpina, el gran zócalo experimentó fracturas y fallas que elevaron algunos bloques de roquedo prmario (granito, pizarra y neis).


El Sistema Central es una cordillera situada en el centro de la península Ibérica que tiene una orientación oeste-este en su mitad oeste, y orientación suroeste-noreste en su mitad este. Tiene una longitud aproximada de 600 km y va desde el centro de Portugal al Sistema Ibérico, situado en el centro-noreste de España. Constituye la separación natural entre Castilla y León, al norte, y Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Extremadura, al sur. Salvo alguna excepción menor, constituye la divisoria entre las cuencas del Duero y del Tajo. Es el resultado del choque de las placas correspondientes a la submeseta sur y a la submeseta norte, ambas pertenecientes a la Meseta Central de la península Ibérica. El sistema se levantó durante la orogenia alpina (era Terciaria), aunque los materiales sobre los que se asienta (el zócalo granítico meseteño) sean anteriores (de la orogenia herciniana). Las rocas han sufrido una fuerte erosión, por lo que se han aplanado mucho tanto en las cumbres (conocidas por los montañeros como "cuerdas") como en las estribaciones septentrionales y meridionales. Por tanto, el Sistema Central es una cordillera más antigua que otras, como son los Pirineos, los Alpes, los Andes o el Himalaya.





Los montes de Toledo: formación montañosa de la Península Ibérica, que separan la cuenca del Tajo de la del Guadiana.
Constituye el límite norte de La Mancha en la comunidad de Castilla-La Mancha.
Se trata de una estructura rejuvenecida por la orogenia alpina, pero a diferencia del Sistema Central, no son bloques levantados y hundidos, sino que es un relieve apalachense puesto al descubierto tras la intensa erosión que afectó a la zona después de la orogenia.
Pero aún hay otro elemento paisajístico destacable en estos montes, y son las numerosas pedrizas (también llamadas casqueras o canchales) que se pueden observar por doquier en las laderas. Con su típica forma de abanico, y casi desprovistas de vegetación son, en realidad, grandes cúmulos de cantos angulosos de cuarcita formados en series muy frecuentes de congelación y deshielo. Estos cantos se encuentran sueltos, sin matriz que los una y sin suelo desarrollado, por lo que aparecen desnudos, como grandes manchas blancas entre la vegetación.
De los Montes de Toledo parten ríos como el río Algodor, río Almonte y el Río Amarguillo.
Incluye el paraje protegido del Parque Nacional de Cabañeros. Los Montes de Toledo dan nombre a una comarca de la provincia de Toledo y a otra de la provincia de Ciudad Real, que son colindantes.




La meseta

La penillanura aflora al oeste (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña), donde la erosión ha barrido la cobertera de materiales terciarios.
Es la unidad fundamental del relieve peninsular, una elevada llanura, resto de la antigua cordillera Herciniana, arrasada por la erosión y convertida en gran zócalo de la meseta.
En la era terciaria, el gran zócalo fue deformado y destruido en gran parte. En la actualidad, se pueden diferenciar la penillanura, las sierras interiores y las cuencas-depresiones sedimentarias interiores.
Ha dejado al descubierto los materiales primarios: granito, pizarra y cuarcita.
De vez en cuando aparecen en ellas montes isla o relieves residuales constituidos por rocas más resistentes como la cuarcita.
Pasa por los ríos Duero, Tajo y Guadiana.